Autor: Fernando Vicuña

Editorial: Editorial San Marcos, 2015

(RESEÑA) «En La selva de los tunches, a través de sus más de 500 páginas, el lector hallará una brillante y colorida vista de nuestra selva peruana, con sus costumbres, comidas, personajes, noches torrenciales, con los seres míticos y de horror que pueblan el imaginario y “realidad” de la Amazonía, historias de amor, elaborados pasajes de humor (que harán soltar decenas de carcajadas al individuo más ceñudo), y sobre todo una historia central: la del sabio popular y aún enamorado de la vida, a pesar de todo el sufrimiento familiar por el que ha pasado: el viejo Mashico».

Por:

Jorge Ramos Cabezas

 

La literatura amazónica en nuestro país, a pesar de que ha recibido muy poca atención de la crítica oficial (aunque últimamente viene despertando interés más allá de los meros estudios culturales), siempre ha estado elaborándose y reelaborándose. Desde Arturo Hernández y Francisco Izquierdo Ríos hasta nuestros días, podemos señalar que nunca ha dejado de estar presente en la historia de nuestra narrativa peruana (al menos, la literatura amazónica escrita y difundida por los canales canónicos). Y un ejemplo de ello es la presente novela que aquí comentamos, La selva de los tunches, ópera prima del escritor e ilustrador Fernando Vicuña (Tingo María, 1979). Valga señalar, además, que el libro, originalmente, resultó finalista de la III Bienal de Novela Premio Copé Internacional 2011.

Conformada por cuatro partes, un epílogo y un glosario, esta novela destaca por el tema y el lenguaje. Se trata de una historia real-maravillosa ambientada en el mundo de nuestra Amazonía, y la prosa es la mejor empleada para este caso; brilla, pues, la oralidad amazónica convenientemente bien construida, perfilada solo por un experimentado amante del mundo que narra. Muy buena propuesta narrativa, sin duda, con una búsqueda constante de aquella sabiduría mítica y legendaria, con harto humor, bellos cuadros descriptivos, entrecruzamiento de planos y diálogos, emociones hechas solo por un conocedor de su tierra.

La novela trata del viaje, estancia y aventuras que habrá de tener Manuel o Mañuco, un joven limeño egresado de la universidad que va en busca de los mitos y leyendas amazónicas a la tierra de sus padres y a la solitaria comunidad de su abuelo, Mashico, en Quishicoto, en la selva del Perú. Desea hacer una recopilación de aquellas historias de terror amazónicas, de tunches, malignos, chullachaquis, etc. Así, intentará registrar todo lo que le cuenten los lugareños. Sin embargo, lo que empezará como un trabajo de campo, al final, lo conducirá al descubrimiento de un mundo difícilmente comprensible por la mentalidad occidental (el cura Bonifacio y el joven universitario, al comienzo), pero no por ello falso, y a la captación final de la relación íntima que hay siempre entre el hombre y su medio, su cultura, su naturaleza.

En La selva de los tunches, a través de sus más de 500 páginas, el lector hallará una brillante y colorida vista de nuestra selva peruana, con sus costumbres, comidas, personajes, noches torrenciales, con los seres míticos y de horror que pueblan el imaginario y “realidad” de la Amazonía, historias de amor, elaborados pasajes de humor (que harán soltar decenas de carcajadas al individuo más ceñudo), y sobre todo una historia central: la del sabio popular y aún enamorado de la vida, a pesar de todo el sufrimiento familiar por el que ha pasado: el viejo Mashico.

La obra se propone ser una novela con la que se revalora la cultura amazónica y, por extensión, la cultura nacional. De allí que sea interesante cómo se debate en la narración el tema de la desmitificación de la cultura amazónica. Aunque, claro, al final, el mensaje será que es improbable que con cualquier artefacto racional, occidental y objetivista, se pueda captar la realidad de aquellas “otras” culturas.

Sirva esta breve reseña y la lectura de este libro como una invitación festiva para el adentramiento en la cultura y literatura amazónicas en general. Nombres destacables de esa “otra narrativa peruana” para tener más en cuenta, además de los ya señalados Izquierdo Ríos y Arturo Hernández, son Humberto del Águila, Arturo Burga, Víctor Morey, Róger Rumrrill, César Calvo, Arnaldo Panaifo Teixeira, entre muchos otros más.

Más reseñas sobre el libro:

http://letras.s5.com/cang290515.html

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/06/El-Peruano-14-06-2015.pdf

Deja una respuesta

Regístrate

O con tu correo

Inicia sesión

O con tu correo